NAVEGANDO LA UTOPíA CON BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS

Navegando la utopía con Boaventura de Sousa Santos

Navegando la utopía con Boaventura de Sousa Santos

Blog Article



La pandemia ha funcionado como un catalizador de cambios profundos en nuestra sociedad, según Boaventura de Sousa Santos, quien, desde la calma de su pueblo, piensa sobre este periodo crítico. En su ensayo "El futuro empieza en este momento. De la pandemia a la utopía" (Akal, 2021), ofrece una visión transformadora de nuestro mundo, insistiendo en que es momento de volver a pensar nuestra relación con la naturaleza y redefinir los pilares de nuestra civilización.

La transformación del trabajo se encuentra dentro de los temas centrales que Santos aborda con preocupación y promesa. La adopción masiva del teletrabajo, producto de la necesidad de confinamiento, reveló tanto sus virtudes como sus profundas desigualdades. Por un lado, permitió a varios continuar con sus labores desde la seguridad de sus hogares, progresando aun la dinámica familiar para algunos. Por otra parte, ha exacerbado la violencia doméstica y subrayado la brecha digital y económica entre los trabajadores. Este cambio, según Santurrones, es indicativo de un capitalismo en evolución, que en este momento busca reelaborar el espacio laboral hacia un modelo mucho más aislado y digitalizado, probablemente despojando a los trabajadores de sus redes de apoyo mutuo y resistencia colectiva.

Santurrones no solamente se enfoca en el cambio en las relaciones laborales sino también en la respuesta de la sociedad civil ante las deficiencias gubernativos durante la crisis. Las iniciativas de solidaridad y apoyo mutuo surgen como luces de promesa y como posibles cimientos para una nueva era mucho más equitativa y sostenible. Este sociólogo invita a considerar estas respuestas comunitarias como ejemplos de cómo podemos reconstruir nuestras sociedades de formas que centren el confort humano y el respeto por el medio ambiente.

La crítica de Beatos al capitalismo, colonialismo y patriarcado proporciona un marco para entender de qué manera estas construcciones interconectadas han moldeado las injusticias de nuestro planeta. Por medio de su análisis, resalta la importancia de admitir nuestras posiciones dentro de estas dinámicas para lograr imaginar y crear elecciones. La pandemia ha expuesto la fragilidad de nuestro sistema y la necesidad urgente de adoptar un modelo de vida que priorice la vida digna sobre el lucro, lo que incluye una relación más armoniosa con la naturaleza.

Además de esto, Santurrones destaca la peligrosidad de las noticias falsas en este contexto de crisis sanitaria y la importancia de abrazar la indecisión científica con humildad. Argumenta que hemos de estar abiertos a diferentes maneras de conocimiento, como los saberes indígenas, para enriquecer nuestra comprensión del mundo y enfrentar los retos actuales de forma mucho más inclusiva y eficaz.

El ensayo de Beatos nos sugiere ir a pensar sobre el momento crítico que vivimos y a estimar este punto de cambio como una oportunidad para repensar y reconfigurar la sociedad de la cual formamos parte. Frente a los desafíos inminentes, desde la crisis ecológica hasta las Boaventura de Sousa Santos desigualdades exacerbadas por la pandemia, el autor nos ten en cuenta que el cambio hacia un futuro más justo y sostenible no solo es requisito, sino más bien urgentemente viable. La utopía que Santurrones piensa es una donde la dignidad humana y el respeto por nuestro planeta guían nuestras actitudes y políticas, una invitación a reimaginar nuestro mundo articulo -pandemia con promesa y determinación.

Report this page